Se ha demostrado que la ausencia de un padre tiene un gran impacto en la familia. Afecta la dinámica y cómo interactúan entre sí, y también puede afectar la autoestima de los niños y repercutir en su vida de adultos. La presencia de un padre en la familia no solo es importante para la estabilidad y la fuerza, sino que tiene una enorme influencia en cómo los niños crecen para ser miembros saludables y contribuyentes de la sociedad.
Un padre es muy importante en la vida de todas las personas. Una figura que debemos reconocer ha sido muy opacada por la madre. El padre genera fuerza, seguridad, confianza, manejo de límites y poder personal. Un padre ausente puede tener un impacto significativo en la dinámica familiar. Para comprender los efectos, debemos observar lo que nos dicen nuestras emociones.
La hija traslada la imagen de papi al hombre que ama, si papá fue funcional es probable que la mujer se sienta inclinada a repetir la experiencia, busque y encuentre un hombre psicológicamente sano.
¿Cómo reconocer si tuviste un padre ausente?
En ocasiones solemos relacionar a la ausencia de la figura paterna como un “padre ausente”, pero existen diversos tipos de ausencia paternal, te presentamos algunas características o rasgos de los padres ausentes y más adelante una carta que puedes dedicarle a tu padre si este fue ausente para liberarse de la carga emocional y sanar nuestras vidas de las heridas causadas por la ausencia paternal.
1. El padre ausente emocionalmente
Con un padre así, cuando niños, tu solo sientes o intuyes que no te amaban o aceptaban como tu pequeño ser necesitaba, de esta manera desarrollas comportamientos basados en las conductas de los otro hacia ti, en este caso, de tu padre y tu madre, incluyendo el conflicto que vivían de pareja. Todo esto conformo tu personalidad a la que llamaremos disfuncional, porque en el presente no funciona, no logra ayudarte a ser feliz, a amarte a ti misma, a convencerte de que te aman y por so no escoges hombres que sepan amar, que puedan amarse a si mismos.
La hija tendrá una relación con la madre exagerada en resentimiento, al creer (quizá inconscientemente) que fue ella quien no permitió que el padre se acercara más a la hija cuando era pequeña, o no se lo pidió.
2. El padre ausente físicamente
Un padre ausente físicamente genera hijos necesitados de pareja y con un miedo terrible al abandono. Suelen apegarse asfixiantemente y es sumamente importante trabajar con estas personas el desapego. De lo contrario cualquier pareja con la que se relacionen se sentirán asfixiados en poco tiempo. Para aumentar la herida se buscarán personas poco comprometidas y que tienen el cartel en la frente “te abandonare”.
Es probable que se busquen relaciones dependientes donde nunca sera suficiente el amor ni la atención de la otra persona.
3. El padre amigo complaciente
Genera la sensación de que es la figura ideal y no permite a la mujer seleccionar sanamente a su pareja. Con ella habría que trabajar el corte del lazo energético y el desprendimiento. Así podría elegir a su pareja sin falsas expectativas. En general lo ideal es saber soltar nuestro rol de niñas sumisas y actuar responsablemente como las adultas que ahora somos y tomar de la figura paterna lo que necesitamos.
Si hay algo que reparar no perdamos tiempo y hagámoslo. Reconcíliate con la figura paterna y se agradecida simplemente porque te dio la vida.
4. El padre divorciado
Es difícil darse cuenta cuanto resultará afectada la hija como consecuencia del divorcio de sus padres, si es muy pequeña, ya que no puede verbalizar la manera en que vive la separación familiar, cuando se manifiesta el daño es en la adolescencia, o en bajas calificaciones, en problemas alimenticios, o en etapas de crisis de la edad adulta.
Los padres divorciados en muchas ocasiones demuestran su presencia a través de regalos, visitas al centro comercial, de una llamada telefónica, pero esto no llenará el vacío físico.
Crear carta dedicada a mi padre ausente
Primer paso: Ponga en manos de Dios o un ser superior a su padre. Por ejemplo; papá que Dios te Bendiga y te ilumine hoy y siempre.
Segundo paso: Es una corrección fraterna. Vas a contar tu historia, lo que a ti te dolió, sin juzgar a tu padre. Por ejemplo; papá a mi me dolió que no te ocuparas de mi, que siempre estuvieras preocupado por tus cosas y también me dolió no recibir muestras de afecto de tu parte etc. Cuenta tu dolor
Tercer paso: Ve un futuro lleno de amor paz y alegría para tu padre. Ejemplo; deseo un futuro lleno de paz, felicidad, amor y abundancia económica y que Dios te conceda lo que tu tanto anhelas en tu vida. Gracias, gracias, gracias, paz y amor para ti y tus seres queridos.
Un estudio realizado por la Dra. Katherine Wessels y sus colegas (2012) encontró que la ausencia de los padres puede causar estrés y tristeza a sus hijos, quienes extrañan la presencia y protección de su padre, así como también preocupaciones sobre si su padre ausente está bien o no. Esto podría hacer que se retraigan o se depriman, lo que a menudo conduce a conflictos con otros miembros de la familia y otros niños del vecindario (Wessels et al., 2012).
Un niño sin un padre que lo guíe a lo largo de la vida puede experimentar una multitud de efectos. Pueden sentir como si les faltara algo en sus vidas y crecer sin conocer el amor y el cuidado que proviene de tener un padre. También pueden experimentar sentimientos de abandono y resentimiento hacia sus padres por no estar allí.